Becas Gilead a la investigación biomédica

VIH

La infección por VIH y el síndrome de inmunodeficiencia humana adquirida (SIDA) siguen siendo uno de los más importantes retos epidemiológicos a escala global.  Los avances en la terapia antirretroviral (TAR) y los esfuerzos por extender su uso han supuesto una mejora sustancial de la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes infectados por VIH.

Esta infección se ha cobrado ya más de 40,4 millones de vidas a nivel mundial. A finales de 2022 había aproximadamente 39 millones de personas infectadas por el VIH en el mundo, y en ese año se produjeron 1,3 millones de nuevas infecciones. A finales de 2022, alrededor de 29,8 millones de personas infectadas por el VIH estaban en programas de TAR.  Gilead Sciences, con su programa de acceso a sus fármacos antirretrovirales en países en desarrollo, ha proporcionado tratamiento a más de 12,5 millones de pacientes.

En España se estima que hay entre 136.436 a 162.307 personas que viven con VIH (PVIH), lo que significa una prevalencia del 0,31% de la población. De estos, un 92,5% conoce su estatus serológico, por lo que aún hay un 7,5% que vive con el VIH sin saberlo. De las PVIH diagnosticadas, sabemos que hay in 96,6% en TAR, y de estos un 90,4% en supresión virológica. Desde el inicio de la epidemia en España se han notificado un total de 89.829 casos de SIDA.  A partir de la generalización del TAR eficaz, la reducción de la incidencia de SIDA en España ha sido muy marcada, pero se ha ralentizado en los últimos años. 

Según datos del Ministerio de Sanidad, en el año 2023 se han notificado en España 3.196 nuevos diagnósticos de VIH, suponiendo una tasa de 6,65 casos por 100.000 habitantes, cifra que se calcula, tras corregir el retraso en la notificación, pueda llegar a 7,38 casos por 100.000 habitantes. De los nuevos diagnósticos, el 86,1% son hombres, con una mediana de edad de 36 años. La transmisión en hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (HSH) fue la más frecuente, 55,0%, seguida de la heterosexual, 25,7%, y la que se produce en personas que se inyectan drogas (PID), 1,7%. El 49,8% de los nuevos diagnósticos de infección por el VIH se realizó en personas originarias de otros países. El 48,7% de los nuevos diagnósticos presentaron diagnóstico tardío..  Las tasas de nuevos diagnósticos de VIH son similares a las de otros países de la región Europea de la OMS, aunque superiores a la media de los países de Europa Occidental y de la Unión Europea.

Por lo tanto, a pesar de la disminución en las tasas de incidencia, el VIH sigue siendo un desafío significativo de salud pública en España. La estrategia para controlar la epidemia del VIH involucra abordar múltiples factores que perpetúan su transmisión a través de un enfoque sinérgico. La prevención combinada integra medidas como métodos de barrera, quimioprofilaxis (PrEP y PEP), y vacunación contra infecciones de transmisión sexual (ITS), donde sea posible. En España, el Plan Estratégico para la Prevención y Control del VIH e ITS (2021-2030) enfatiza la cobertura universal de salud, la equidad, la coordinación y la complementariedad. La Profilaxis Pre-exposición (PrEP), debido a su alta eficacia en la prevención de la adquisición del VIH entre las poblaciones en riesgo, es una herramienta fundamental alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la OMS/ONUSIDA. La PrEP implica el uso de medicamentos antirretrovirales por personas VIH-negativas para prevenir la infección, ofreciendo más del 90% de protección, cuando hay una alta adherencia. Los estudios de coste-efectividad apoyan su uso en sistemas de salud pública, particularmente para poblaciones en riesgo de VIH.

En España, la PrEP se incluyó en los servicios básicos del Sistema Nacional de Salud el 30 de septiembre de 2019, con la dispensación limitada a unidades hospitalarias especializadas. Se deduce de la actividad sanitaria que la falta de acceso a servicios preventivos, como la PrEP, para subpoblaciones vulnerables en riesgo de VIH es un problema significativo. Factores socioeconómicos, geográficos y de estigmatización contribuyen a estas barreras, limitando la efectividad de los programas de prevención. Además, la pérdida de seguimiento temprano para individuos en riesgo compromete la intervención oportuna, aumentando el riesgo de transmisión del VIH y exacerbando los problemas de salud pública. La falta de atención médica continua no solo afecta los resultados de salud de los individuos, sino que también contribuye a una carga de salud pública a largo plazo. Abordar estos problemas de acceso y compromiso con la PrEP es esencial para mejorar la prevención del VIH y la atención a las poblaciones vulnerables como los HSH migrantes, las personas en situación de prostitución o usuarios de chemsex.
 

Líneas de Investigación VIH:

 

  • Investigación para mejorar el conocimiento y la cascada de cuidado (Care Cascade) en determinadas subpoblaciones de PVIH.


    Proyectos realizados en determinadas poblaciones en las que existen necesidades de conocimiento epidemiológico y clínico, como son:

    -- personas de mayor edad (envejecimiento de las PVIH),
    -- mujeres,
    -- personas trans-género,
    -- población migrante,
    -- usuarios de Chemsex,
    -- trabajadores del sexo,
    -- personas sin hogar

    • Propuestas que evalúen las características epidemiológicas y necesidades clínicas de estas poblaciones.
    • Propuestas que ayuden a mejorar el diagnóstico de la infección por VIH y la vinculación al sistema sanitario de estas poblaciones.
    • Propuestas para evaluar y mejorar el manejo de determinadas comorbilidades en estas poblaciones, como posibles alteraciones metabólicas, comorbilidad neuropsiquiátrica y psico-social, comorbilidad cardiovascular o coinfección con otros virus, específicamente el virus de la hepatitis B.

 

  • Investigación en estrategias asistenciales innovadoras para la mejora del diagnóstico precoz y el seguimiento de PVIH.
    • Estrategias de detección de la infección por VIH y disminución del diagnóstico tardío en poblaciones de riesgo.
    • Estrategias que permitan reducir la frecuencia de visitas, mejorar la calidad asistencial de las PVIH y optimizar el uso de recursos del sistema de salud.
    • Estrategias para evaluar el manejo de la coinfección por el virus de la hepatitis B en las PVIH.

 

  • Investigación sobre la mejora en el acceso y la implementación de la PrEP:
    • Identificación y creación de circuitos de acceso fast-track a la PrEP para poblaciones específicas que tienen alto riesgo de infección por VIH y menor acceso actual a la misma: trabajadores del sexo, mujeres cisgénero, personas transgénero, hombres que tiene sexo con hombres (HSH) migrantes, usuarios de Chemsex y adolescentes.
    • Estrategias que permitan la reducción de las visitas presenciales: propuestas de circuitos innovadores y herramientas (auto-tomas, telefarmacia, telemedicina…) que consigan disminuir la frecuencia de visitas de seguimiento presenciales de los usuarios de PrEP a la consulta.
    • Modelos innovadores de implementación de la PrEP con circuitos de trabajo colaborativos que consigan acercar la PrEP a los usuarios actuales o potenciales: diseño de esquemas de trabajo integrados entre atención primaria, enfermería, ONGs y especialistas en enfermedades infecciosas (hospitalarias o en clínicas de ITS) enfocados en mejorar el acceso y la experiencia del usuario.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes obtener más información y configurar tus preferencias AQUÍ:
Aceptar todas las cookies Aceptar únicamente las Cookies técnicas
Leer política de cookies